Propuestas Originales
Arte postal: libertad para crear, pero con matasellos
Descubre el «mail-art», una concepción que no responde a modas y en la que la comunicación es parte implicada
Día 12/08/2012 - 01.57h
Imagina un tipo de arte, que no dependa de absolutamente nada, que no siga ningún patrón, ninguna moda, en el que las críticas no existan o al menos no sea algo que vaya a determinarlo. Existe: se llama «arte postal» («mail-art»), un movimiento en el que el que toma por completo las riendas de la obra es el artista que la ha creado, él decide absolutamente todo, desde su formación hasta el modo de difundirla.
Es, por tanto, una forma de expresión artística en la que la máxima es la plena libertad de maniobra, incluyendo el modo en el que se va a difundir, factor fundamental de esta filosofía. Cualquier documento u objeto creado que pueda ser puesto en circulación a
través de un medio de comunicación ya es susceptible de ser artístico.
Así, cuando hablamos de arte postal, hablamos de una libertad que
implica un constante reciclaje del concepto de arte, que rompe de paso
con la comercialización mercantil.
«Arte postal» implica un constante reciclaje del concepto de arte
Pero, ¿cómo nace esta concepción artística? Para conocer sus orígenes son imprescindibles dos nombres: el del grupo Fluxus y el de Ray Johnson.
La concepción del arte
El fluxus, término latino que significa «flujo», es un arte complejo que
engloba música, artes visuales, escénicas, escultura y literatura y
que, de acuerdo con el espíritu de sus propios creadores, no debemos
definir ni someter a categorías debido, precisamente, a su carácter
abierto y en constante transformación. Sí podemos referirnos, dentro de
sus orígenes, a sus coordenadas espacio-temporales: nació en Alemania en forma de revista, «Festum Fluxorum», en Wiesbaden, 1961, así como en famosos conciertos musicales en Nueva York.
De
igual modo, podemos afirmar que quedaron sentadas las bases de
reconocimiento de esta forma expresiva cuando sus artistas afirmaban
oponerse a la obra de arte como objeto de mercancía y
poder, algo de lo que ya hemos visto que bebe el arte postal,
consideración que había prevalecido durante toda la historia del arte y
que únicamente las vanguardias de entreguerras, como el surrealismo o el
dadaísmo, condenaron con fuerza.
Sus artistas se oponían a la obra de arte como objeto de mercancía
De la Alemania de los sesenta surgió George Maciunas (1931-1978)
quien configuró la primera panorámica de la tendencia, sin sistematizar
en ningún momento, basándose en aspectos lúdicos, nunca pretenciosos y
en la sencillez, características contrarias al intelectualismo,
complejidad o elaboración del arte tradicional. John Cage amplió las expectativas del fluxus ahondando
en la experimentación vanguardista. Los primeros videoartistas, Wolf
Vostell («El sol en tu cabeza» es su primera cinta de vídeo) y Nam June
Paik, músico electrónico, a partir de cuyos trabajos se produciría la
especialización del fluxus en esta modalidad dando lugar a la corriente
artística del videoarte, común a Europa y América.
Romper con lo anterior
El fluir del arte se hizo más que nunca patente en la grabación, desde el interior de un taxi,
de las calles de Nueva York, cuando Nam June aprovechó la llegada de
Pablo VI a la ciudad americana para experimentar con las vivencias
psicológicas que brotan del contacto con la realidad del tiempo
presente, su inestabilidad, su reproducción posterior y la velocidad.
La técnica audiovisual refuerza la necesidad fluxus de ruptura con los convencionalismos;
interactúa con otros parámetros temporales y espaciales; acerca a su
mundo lo conceptual, configurando la estructura de sunarración; incluye y
experimenta con la performance al tiempo que se aleja de otros géneros
ya institucionalizados como el documental o el videoclip.
La estética fluxus abrazó otras tendencias como el happening,
del que Vostell fue su pionero en Europa con El teatro está en lacalle,
de 1961, (París), Cityrama (Berlín); otras técnicas, como el decollage,
de la que hizo uso continuado en sus manifestaciones plásticas y
artísticas; por ejemplo, 6 TV Dé collage (1961) o Coca-Cola (1961); el
minimalismo, el arte conceptual, siempre, todas ellas, al hilo del
crecimiento y difusión de los distintos medios de comunicación y en
busca de una estética revolucionaria cuyo objetivo alcanzase un antiarte
globalizado.
Las influencias en la actualidad
El
carácter abierto de la obra fluxus no apunta únicamente a la
multiplicidad de sentidos, a la libertad de selección del soporte, a la
deconstrucción lingüística, sino que se dirige, muy a menudo, hacia la investigación de los posibles efectos que
puede sufrir el hecho artístico si modificamos los elementos del
sistema de comunicación en que se contextualiza este; por ejemplo, el
canal. Y fue precisamente esto lo que llamó la atención del gran
protagonista del arte postal, de Ray Johnson, que en el año 1962 crea la New York Correspondance School of Art,
considerada la primera escuela de arte por correspondencia. Con ella se
puso nombre a esa inquietud de la escuela Fluxus y a unas actividades
que ya habían puesto en marcha, entre otros, Marcel Duchamp, que viajó
de París a Nueva York con su «Botella de aire» o los futuristas
italianos Giacomo Balla o Pannaqqui, que a través del correo enviaron
piezas, cartulinas con diseños, etc.
Cabe destacar el paso de Johnson por la Black Mountain College, escuela de la que fue alumno desde 1945 hasta 1948 y en la que coincidió con Andy Warhol,
artista al que su arte postal también terminaría por seducidir para
formar parte de su cadena artística. Su New York Correspondance School
of Art no reivindicó nunca la innovación aunque es cierto que consiguió
varios hitos: unir vía postal diversas nacionalidades y, en definitiva,
ser una red social con verdadero éxito.
Han pasado ya más de 40 años desde su nacimiento oficial,
pero el espíritu defendido por fluxus y llevado a su máxima expresión
por Johnson sigue vigente. Prueba de ello es que siguen dándose
convocatorias para encuentros de mail-artistas de diversos países que
ponen en común su forma de entender el arte, gracias a la que, aseguran,
están en constante crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario