lunes, 7 de enero de 2013

Eventos 2013: Fotografía Ilustración y Gráfica

Arquitectura de Frente. Antonio Castañeda ofrecerá exposición, charla y taller de en RMTF

Fotografía y patrimonio es el tema a abordar por el colombiano Antonio Castañeda en las diferentes actividades que realizará durante su visita a Venezuela en el mes de julio


En los diferentes trabajos que Antonio Castañeda ha dedicado al patrimonio arquitectónico, su propuesta se ha enfocado en buscar y llegar a la historia no académica de cada lugar, a esa faceta que va más allá de lo que muestran los libros de historia. La necesidad de explorar y retener dicho legado en imágenes lo ha motivado a desarrollar investigaciones que han resultado en importantes proyectos editoriales, como Cartagena de frente, ganador del premio Andigraf Lo mejor del año 2007 – 2008 en la categoría libros de arte. Durante su visita a Venezuela, el fotógrafo y restaurador colombiano realizará diversas actividades relacionadas a su quehacer, como la presentación de la muestra Arquitectura de frente. Esta es una serie de fotografías de la arquitectura de Cartagena, Bogotá, Santa Marta y Santa Cruz de Mompóx realizadas por Castañeda y que, a su vez, son parte de cinco libros de la colección La Historia de frente, publicada por Letrarte Editores.
“El conjunto de imágenes y textos pretende ampliar la noción de patrimonio que en la mayoría de los casos está circunscrita al mero inventario físico de los bienes inmuebles”, dice el fotógrafo. De alguna manera, es la generación de un conjunto integral físico e interpretativo, como concepto patrimonial histórico, en un lenguaje para todo público. La inauguración es el miércoles 10 de julio a las 8:00 de la noche en los espacios de RMTF.
El jueves 11 de julio a las 8:00 de la noche, el fotógrafo ofrecerá la charla La historia de frente. Esta es una aproximación al origen y al concepto de la propuesta de contar la historia de una ciudad a través de su arquitectura, como testimonio tangible que revela sus características sociales, culturales, políticas, económicas y religiosas. La arquitectura funge como forma de expresión con un agregado de apreciación que permite percibir, en profundidad y en detalle, su lenguaje en las diferentes épocas representadas en los trabajos que se mostrarán.
Del 12 al 14 de julio, Castañeda dictará el taller intensivo Fotografía y patrimonio, en la sede de RMTF. Luego de revisar y ahondar en la definición de los conceptos de patrimonio, su catalogación y las posibilidades de difusión del mismo, se contempla el desarrollo de la metodología para realizar un proyecto patrimonial urbano específico. La etapa práctica del taller se realizará en los cascos históricos de Petare y La Guaira.
Esta propuesta académica está dirigida a arquitectos, historiadores, fotógrafos y humanistas. Por la sencillez del lenguaje, está abierto al público no especializado, con intereses o inquietudes por los procesos históricos. Para solicitar más información o formalizar inscripciones, se puede llamar a la sede de la escuela: (212)257.97.45.
Antonio Castañeda es egresado de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes (Bogotá). Se especializó en fotografía, conservación y restauración de material fotográfico y diseño y organización de archivos históricos en Rochester Institute of Technology (EEUU) y Service National des Archives du Film (Francia). Ha trabajado en diferentes instituciones y fundaciones colombianas ligadas a la cultura, como directivo, asesor, tallerista o emprendedor de proyectos especiales; también ha sido profesor de las universidades de la Sabana, los Andes y Católica. Su obra ha sido publicada en diversos medios impresos –libros y revistas- y se ha presentado en salas de Colombia, España, Turquía, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, entre otros países. Fue galardonado con el Premio Colombiano de Fotografía 2002.
Roberto Mata Taller de Fotografía es una escuela donde los estudiantes armonizan el reto que supone la concepción de una imagen y el apoyo mismo que implica obtenerla. Es también un espacio que se dedica a promover e intercambiar ideas sobre todo lo que se refiere al hecho fotográfico. Desde sus inicios –en agosto de 1993- ha formado más de 2500 alumnos, muchos de los cuales se mantienen vinculados activamente al Taller y a la fotografía.
Antonio Castañeda – Expo + Charla + Taller
Expo: 10 de julio de 2013, hasta finales de mes
Charla: 11 de julio de 2013, 8:00PM
Taller: 12 al 14 de julio de 2013
Inscripciones: (0212) 257.9745
Lugar: Roberto Mata Taller de Fotografía, Av. Trieste con Av. Madrid, La California Sur

Prensa: Militza Zúpan

 

Isabel Arteaga: Soy Ama de Casa – Hacienda La Trinidad Parque Cultural

Hasta el : 7 de enero de 2013

Haciendo a un lado los prejuicios sociales, Isabel Arteaga presenta una aproximación fotográfica a un rol que le llena y enorgullece: el de ama de casa; las imágenes se exhiben en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural desde el domingo 9 de diciembre a las once de la mañana
En los tiempos que corren se suele asociar palabras como logros o éxito a realización profesional y todo lo que esta conlleva. La posición de Isabel Arteaga es diferente: más allá de los prejuicios o dictámenes de la sociedad, siempre tuvo claro que lo que más anhelaba era ser madre y dedicarse a la atención de su hogar y los suyos, y sobre eso versa su serie fotográfica Soy ama de casa.
“La muestra es una representación del trabajo que tenemos que realizar, día a día, las personas que decidimos -o no- ser amas de casa. Este es un trabajo de mucha responsabilidad; demanda de una cantidad de conocimientos y destrezas que suele verse como algo ‘natural’ que deben hacer las mujeres. Confrontarse a este rol puede ser una sacudida para muchas personas, no necesariamente del género femenino, que se podrían sentir identificadas. Particularmente los varones parecen ajenos a este universo, aunque son una parte esencial del mismo”, dice la fotógrafa sobre el proyecto que viene desarrollando desde 2010 y que supone una dimensión social, pues se trata de “una actividad de millones, incluso de aquellas que reciben un salario para realizarlo”.
Más que una bitácora, Soy ama de casa es un reflexión sobre la vida que Arteaga decidió llevar por convicción. “Me sumergí cámara en mano a documentar paso por paso las diferentes tareas que ocupan la extensa jornada laboral a la que se enfrentan las personas que deciden dedicarse, en cuerpo y alma, al cuidado de su familia y del hogar, y así gritarle al mundo: ¡Soy ama de casa!”.
Pese a ser un proyecto desarrollado en su hogar, la serie implicó las dificultades propias de la realización de autorretratos: enfrentar la cámara, sin perder el control. Este registro fotográfico, integrado por 16 series y 30 polaroids, se exhibe en el Secadero #5 de la Hacienda La Trinidad, del 9 de diciembre al 7 de enero de 2013; horario de visitas: martes a sábado, de 11:00am a 6:00pm, y domingo, de 11:00am a 4:00pm.
Isabel Arteaga comenzó sus estudios en fotografía en el taller de Roberto Mata en el año 2008. Desde entonces ha continuado su formación cursando talleres especializados en diversas áreas del quehacer fotográfico junto a Ricardo Jiménez, Ricardo Peña, Claudio Napolitano, Nico Baumgarten, Luca Pagliari y Antonio Briceño, entre otros profesores. Obtuvo Mención de honor en el certamen internacional Templos del Siglo XXI (Imatoria). Ha participado en diversas exposiciones colectivas; Soy ama de casa es su primera muestra individual.
Roberto Mata Taller de Fotografía es una escuela que pretende recrear un ambiente en el cual los alumnos armonicen el reto que supone la concepción de una imagen y el apoyo mismo que implique obtenerla. Asimismo, es un espacio que se dedica a promover e intercambiar ideas sobre todo lo que se refiere al hecho fotográfico. Desde sus inicios —en agosto de 1993— ha atendido más de 2500 alumnos, muchos de los cuales se mantienen vinculados activamente al Taller y a la fotografía.
Soy ama de casa – Fotografías de Isabel Arteaga
Inauguración: 9 de diciembre, 11:00AM
Cierre: 7 de enero de 2013
Entrada libre
Lugar: Hacienda La Trinidad, Parque Cultural. Secadero Nº5. Calle Rafael Rangel Sur, Urb. Sorokaima. La Trinidad, Baruta.
Hacienda La Trinidad Parque Cultural
Secadero No. 5
Calle Rafael Rangel Sur, Hacienda La Trinidad,
Urbanización La Trinidad.
Prensa: Miltza Z163pan

El proyecto Píxeles llega a su sexta edición 

Hasta el 17 de febrero de 2012 

Píxeles 2012 en su sexta edición ha convocado a 12 nuevos artistas a participar en el proyecto, iniciado en abril del 2006. Como invitados especiales contaremos con la presencia del maestro venezolano Harry Abend y del artista peruano Jorge Cabieses.
La convocatoria de este año intenta abarcar distintas expresiones, tales como el dibujo espontáneo, la pintura tradicional, la nueva escultura y dándole una importante presencia a los medios fotográficos contemporáneos (desde lo documental a lo conceptual).
Como introducción a la presente edición se exhibirá Píxeles: Antología, una retrospectiva que presenta una selección de los artistas que han participado en anteriores ediciones de Píxeles, que hasta el momento cuenta con la colaboración de más de cien artistas.
Sobre el proyecto
En el comienzo, el proyecto Píxeles fue un relato curatorial, un proceso de exhibición cuyo fin era presentar un gran abanico de artistas de diferentes generaciones y tendencias en una sola exposición. Un pequeño mapa de la plástica en Venezuela. Así, se dió el encuentro afortunado de las obras de jóvenes artistas que todavía trabajaban en los talleres del instituto de arte, con las obras de artistas de gran trayectoria. Cada obra en este contexto será a partir de ahora llamada píxel.

La primera edición de Píxeles (#1) fué en abril de 2006, debido a la receptividad e interés generado tanto en artistas como en el público general y coleccionistas, se ha producido una convocatoria anual como evento estable de la galería, incorporándose nuevos artitas venezolanos y latinoamericanos, con la única premisa de formato 24 x 24 centímetros.
Píxeles #6, 2012/ Artistas convocados
Harry Abend
Lisa Blackmore
Jorge Cabieses
Arsenio Felipe Reyes
Nano González
Víctor Julio González
Cristina Matos-Albers
Sandro Pequeno
Daniela Quilici
Carlos Luis Sánchez
Anita Reyna
Alberto Blanco

Apertura de exhibición: Sábado, 1 de diciembre de 2012. 11:00 a.m
Clausura: 17 de febrero de 2012

GBG Arts
Avenida Principal de Prados del Este. Galpón #2. Caracas, 1080. Venezuela
Teléfonos: +58 212 975 22 09 / +58 412 213 36 19
www.gbgarts.com
Horario de atención al público:
Martes a Viernes: 09:30am – 12:30m / 03:00pm - 06:00pm
Sábados y Domingos: 11:00am – 03:00pm

Prensa GBG Arts

El País entrañable de Vladimir Sersa

Hasta Febrero 2013
El imaginario fotográfico de un país está constituido por aquellas representaciones que trascienden y se convierten en una referencia a través del tiempo, pasando del visor de sus autores al colectivo. En el desarrollo de la fotografía venezolana del siglo XX, se experimentaron varios momentos importantes; uno de ellos estuvo ligado a la conformación, en los años treinta del siglo XX, de la nueva cultura urbana, iniciada por migraciones desde las zonas rurales atraídas por la explotación petrolera y el creciente desarrollo industrial de entonces. En las grandes ciudades se dieron las condiciones para que los implementos y equipos necesarios para el ejercicio de la fotografía se pudiesen obtener con facilidad. Además, junto a las compañías petroleras llegaron fotógrafos que dieron aportes al creciente grupo de hombres y mujeres que hicieron de la fotografía una afición y, en muchos casos, un oficio. Los géneros más abordados fueron el paisaje y el retrato, por medio de los cuales se constituyó la visión moderna de país.

Sin título, 1980 Caracas, Distrito Capital
Más adelante, en los años sesenta, con los trascendentes acontecimientos sociales y políticos ocurridos en Latinoamérica y el mundo, como los movimientos de izquierda, el Mayo Francés, el activismo pacifista en contra de la guerra de Vietnam, la Guerra Fría, el movimiento feminista, las acciones en contra de la segregación racial y la contracultura, se estimuló el desarrollo de una fotografía interesada en temáticas ligadas a los cambios sociales, que se proponía plasmar en imágenes lo que estaba aconteciendo. Esta fue la llamada fotografía documental, ya conocida desde inicios del siglo XX en el registro de las guerras mundiales y otros sucesos de importancia. Se trata del género que testimonia e informa, mostrando en algunos casos la visión personal del autor sobre el hecho fotografiado.
Desde finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, el documentalismo toma fuerza en Venezuela. Uno de los fotógrafos más activos de este movimiento fue Vladimir Sersa, quien de manera individual y como miembro del colectivo El Grupo, recorrió el país, un territorio poco conocido hasta ese momento por los citadinos. Sersa desarrolla un trabajo minucioso que expresa una conciencia social en torno a la dura realidad existente en muchas regiones venezolanas. Por otro lado, y simultáneamente, revela hermosas imágenes de la geografía nacional. De esta forma se descubren Atarigua, Aroa, Jajó, San Lorenzo, Mucuño, Maurica, Marapa, Aregue, Bobures, Cabruta, La Azulita y Manicuare, solo por nombrar algunas de las poblaciones reseñadas en la exposición, lugares del a veces llamado interior del país, término con el que se mira de lado a los territorios alejados de las grandes ciudades, haciéndolos parecer como zonas de atraso, donde no ha llegado el progreso, como si para evaluarlos se requiriera solo el análisis de los aspectos económicos y la concentración poblacional.



Sin título, 1986 Mina El Perú El Callao, estado Bolívar 
El trabajo de Sersa aborda criterios ecológicos, culturales, biológicos y geográficos para darle a cada región del país su justo valor, al captarlos con su cámara en innumerables viajes, conformando un archivo personal de gran valor documental, ya sea en sus paisajes, retratos, zonas urbanas y rurales, en blanco y negro y en color.
Sin dejar a un atrás los valores estéticos, Sersa hace de sus fotografías algo más que un documento, ya que conjuga el respeto en el tratamiento de la escena fotografiada (sin manipulaciones ni trucajes) y el manejo de una poética con los elementos que conforman la imagen, destacando la presencia serena del silencio, que invita a descubrir otros significados que el espectador puede construir desde su experiencia. Además, se abordan temas específicos que denotan la diversidad cultural del venezolano a través del retrato en contexto y fotografías de elementos religiosos en ritos y cementerios. Quizás uno de los aspectos más importantes a destacar de esta muestra, es el uso de la fotografía a color, y la convivencia de esta con imágenes en blanco y negro, lo que constituye una novedad en su trabajo, ya que ofrece aportes significativos al imaginario del país desde el lenguaje del color.



Sin título, 1993 Barbacoas, estado Sucre
La exposición está estructurada en cuatro grupos temáticos. El primero de ellos, País mosaico, está conformado por paisajes naturales, urbanos y rurales; el segundo, Moradas, que muestra viviendas rurales y urbanas, es un acercamiento temático al tercer grupo, Del ser y su presencia, donde el autor se acerca a la venezolanidad desde el retrato en contexto y otras escenas que, sin ser retratos, presentan al ser humano como protagonista. Por último, bajo el título Paz en el alma, destaca la búsqueda estética a través de imágenes que presentan aspectos religiosos y lugares rituales (cementerios), un tema usualmente desarrollado en blanco y negro.
Analizando el trabajo de los fotógrafos venezolanos en las últimas décadas, nos encontramos que Vladimir Sersa es y seguirá siendo un referente importante en la fotografía documental venezolana para las nuevas generaciones de creadores visuales, especialmente aquellos que se dan a la tarea de valorar la importancia de la imagen del país y su gente, desde los cuatro puntos cardinales de su geografía.
Luis Chacín

País entrañable. Fotografías de Vladimir Sersa
Museo Alejandro Otero, Sala 5

Noviembre 2012 – Febrero 2013

Nro. de obras: 58 fotografías
Exposición organizada conjuntamente entre el Museo Alejandro Otero y el Museo Nacional de la Fotografía

Coordinación General
Yuri Liscano
Luis Chacín

Selección de obras, investigación y texto
Luis Chacín

Museografía
Daniel Trujillo

Museo Alejandro Otero
Complejo Cultural La Rinconada, Caracas, 1090. Venezuela
Teléfonos: (0212) 682.18.14 / 09.41 / Telefax: 682.71.59

Museo Nacional de la Fotografía
www.fmn.gob.ve


 Exposición Obra Reciente de Amalia Caputo - fotografías y Esperanza Mayobre - Dibujos

Galería Artepuy y La Caja del CCCH exponen obras de Amalia Caputo y Esperanza Mayobre 

Hasta febrero de 2013
A través de esta propuesta, dialogan las diversas variables que rodean los trabajos creativos de estas artistas, como son el video, la fotografía, el dibujo, la instalación y el performance.
Como parte de los programas de alianza que viene realizando Cultura Chacao con otras instituciones, se presentará un proyecto expositivo con la obra reciente de las creadoras venezolanas Amalia Caputo y Esperanza Mayobre, que será inaugurado este domingo 18 de noviembre a las 11:30 a.m. en la Galería Artepuy, y el domingo 25 de noviembre en La Caja del Centro Cultural Chacao.

Amalia Caputo
Con la curaduría de Lorena González, este proyecto trae al país la producción visual de dos creadoras venezolanas residenciadas en el extranjero –Amalia Caputo en Miami y Esperanza Mayobre en Nueva York– a través de una propuesta expositiva donde dialogan las diversas variables que rodean sus trabajos creativos, como son el video, la fotografía, el dibujo, la instalación y el performance.
“En el caso de Amalia Caputo la fotografía se despliega como el discurso crítico que le permite abordar estereotipos y asignaciones del orden hegemónico de políticas poco equivalentes a la hora de evaluar los discursos de género y el rol social de la mujer dentro de las organizaciones del poder”, mientras que para Esperanza Mayobre “es el tránsito de la existencia el evento crucial que convoca una buena parte de sus problemáticas visuales. Estructuras, quiebres, fracturas e inéditas recomposiciones consolidan armazones en movimiento constante, perspectivas de una contingencia que se suscribe desde inestabilidades más allá de la imagen”, según señala Lorena González en el texto de presentación de ambas salas.

Esperanza Mayobre
La primera estación de este engranaje curatorial tendrá lugar en la Galería Artepuy desde el 18 de noviembre, donde se presentará un pequeño recorrido por los trabajos más relevantes de Amalia Caputo, e imágenes de su producción más reciente que dan cuenta de las mitologías convulsas que a través de la imagen esta creadora capitaliza; así como también, una muestra con los dibujos más recientes de Esperanza Mayobre, con énfasis en la delicada inserción que la artista elabora sobre el papel, un camino de tramas infinitas que remiten a la pulsión física de estructuras que parecen levantarse, y al mismo tiempo sugieren un amasijo de consecuencias desperdigadas.
Para complementar el proyecto, La Caja del Centro Cultural Chacao exhibirá desde el 25 de noviembre los procesos más instalativos y performáticos de ambas creadoras en sendas muestras. Transferencias de Amalia Caputo, “contempla una instalación conformada por un conjunto de series donde se articulan las diversas narrativas de una imagen que se ensambla y se desplaza al mismo tiempo en el espacio expositivo: la memoria privada del objeto, el presente activo de una fotografía que lo ha capturado y el futuro incierto que construirá el nuevo vínculo que establecerá con el afuera luego del desprendimiento. Miles de objetos personales registrados por la artista son colocados en la puesta en escena para invitar al espectador a llevarlos con él y así convocar la reconstrucción de otro relato”, afirma la curadora.
Por su parte, Esperanza Mayobre presenta en La Caja del Centro Cultural Chacao la instalación 'Tierra a la vista' en la que refleja la fragilidad de la imagen, por medio de un video performance que la artista realizó con una apropiada bandera del inmigrante, en un recorrido desde la Estatua de la Libertad hasta la sede de Las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. A juicio de Lorena González, “El itinerario además de topar con una cartografía relevante en torno al tema de la inmigración también destaca las oscuridades de una situación vital que se debate en el ejercicio de realidades forzadas por la crisis, la intolerancia y la necesidad extrema”.
Obra reciente de Amalia Caputo (fotografías) y Esperanza Mayobre (dibujos)
Del 18 de noviembre hasta febrero de 2013
Galería Artepuy
Calle California con Calle Jalisco. Las Mercedes
www.artepuy.com
De lunes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
Transferencias de Amalia Caputo y Tierra a la vista de Esperanza Mayobre
Del 25 de noviembre hasta febrero de 2013
La Caja del Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco de El Rosal
www.culturachacao.org
De martes a sábado de 12:00 p.m. a 8:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es libre.
Prensa: Zoraida Depablos


Amalia Caputo / Esperanza Mayobre

La obra de un artista contempla un proceso amplio de circunstancias, logros, caminos y vicisitudes que van consolidando su propia trayectoria. La exhibición es el momento crucial donde dispone sus hallazgos en confrontación directa con el espacio museográfico y el espectador. Focalizados en evaluar algunos puntos de este recorrido, el Centro Cultural Chacao y la Galería Artepuy se han unido para recibir la producción visual de dos creadoras venezolanas que residenciadas en el extranjero traen a nuestro país las resonancias de varios de sus procesos actuales, un itinerario donde el video, la fotografía, el dibujo, la instalación y el performance abren las puertas de un nutrido diálogo entre las diversas variables que rodean los períodos individuales de la creación.
En el caso de Amalia Caputo la fotografía se despliega como el discurso crítico que le permite abordar estereotipos y asignaciones del orden hegemónico de políticas poco equivalentes a la hora de evaluar los discursos de género y el rol social de la mujer dentro de las organizaciones del poder. En el caso de la Galería Arte Puy, un pequeño recorrido por los trabajos más relevantes así como imágenes de su producción más reciente, dan cuenta de las mitologías convulsas que a través de la imagen esta creadora capitaliza: dinámicas impalpables de una reflexión interna que se universaliza en los ritos de un cuerpo en tránsito complejo entre la demanda del adentro y las legislaciones del afuera. En La Caja, la sensibilidad de la imagen figurada de las grandes series se traslada al proceso interno de una fotografía que se levanta como espectáculo efímero de entrega y acción. Miles de objetos personales registrados por la artista son colocados en la puesta en escena para invitar al espectador a llevarlos con él y así convocar la reconstrucción de otro relato. Bajo el título Transferencias la instalación engrana las diversas narrativas de una imagen que se ensambla y se desplaza al mismo tiempo en el espacio expositivo: la memoria privada del objeto, el presente activo de una fotografía que lo ha capturado y el futuro incierto que construirá el nuevo vínculo que establecerá con el afuera luego del desprendimiento.
Para Esperanza Mayobre es el tránsito de la existencia el evento crucial que convoca una buena parte de sus problemáticas visuales. Estructuras, quiebres, fracturas e inéditas recomposiciones consolidan armazones en movimiento constante, perspectivas de una contingencia que se suscribe desde inestabilidades más allá de la imagen. Sus dibujos más recientes estarán en la Galería Arte Puy, reforzando en la delicada inserción que la creadora elabora sobre el papel, un camino de tramas infinitas que remiten a la pulsión física de estructuras que al tiempo que parecen levantarse, también sugieren un amasijo de consecuencias desperdigadas. En la instalación Tierra a la vista exhibida en La Caja del Centro Cultural Chacao, esta misma fragilidad es reflejada por el video performance que la artista realizó con una apropiada bandera del inmigrante en un recorrido desde la Estatua de la Libertad hasta la sede de Las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. El itinerario además de topar con una cartografía relevante en torno al tema de la inmigración también destaca las oscuridades de una situación vital que se debate en el ejercicio de realidades forzadas por la crisis, la intolerancia y la necesidad extrema. En esta oportunidad el asta de la bandera culmina en un instrumento de limpieza con el que va recopilando la tierra indefinida del ciudadano que ha abandonado el propio terruño: límites, bordes y rastros perdidos de esas zonas de deterioro tan predominantes en los simbolismos e ilusiones globales de nuestro presente actual.
Lorena González

En la Fundación Banco Industrial de Venezuela el arte se viste de gala.

Una Deriva Urbana


Fotografía Luis Chacín


Fotografía Coromoto Ramírez

En esta muestra expositiva, los fotógrafos Coromoto Ramírez, Félix Hernández y Luis Chacín, indagan en la iconografía social, los focos de relaciones formalmente estructurantes en las que el signo y el símbolo funcionan como entes comunicativos y alienantes a la vez.

La Ciudad que Vemos

La Ciudad que vemos

          Doce visiones muy particulares presentes en esta propuesta. Visiones que de una manera u otra buscan interpretar el dinamismo contemporáneo del contexto citadino. Diferentes técnicas se evidencian a través de la pintura, la escultura, la fotografía y la instalación. Participantes: Juana Flores, Hugo Mariño,  José Guacache, José Moret, Vladimir Sersa,  Miguel Ruíz, Carlos Vielma, Ingrid Lozano, Rossel, Ygnacio Mejía,  Julián Bulfón y José Caldas.

La nota es Venezuela


  Albert Alexander Almarza
Caricaturas de Músicos Venezolanos.
@almarzaale

Esquina de Traposos, Entre la Hoyada y Capitolio Fundación Banco Industrial de Lunes a Viernes de 8 a 12 y de 1:30 a 4 pm

No hay comentarios:

Publicar un comentario